Hoy en día a muchos jóvenes se les dificulta la inserción laboral por diferentes motivos de acuerdo a la situación en la que estén y al grupo al que pertenezcan, ¿poca demanda? ¿mucha demanda? ¿exigencias irrealistas?
Comencemos por los jóvenes profesionales, quienes han terminado a los 24 años (apróx) su carrera universitaria y no encuentran un lugar donde insertarse, tienen que comenzar realizando prácticas ad honorem en su profesión, mientrás trabajan de otra cosa para poder sustentarse y continuar sus estudios de posgrado. En esta etapa surge confusión, ansiedad, angustia, sale a la luz el sentimiento de no pertenecer. La recompensa en dinero por el trabajo que uno realiza permite aumentar la confianza y autoestima, así como afirmarse en el campo. Cuando esta no existe surgen sentimientos encontrados hacia la profesión, lo que hace que se retrase la identidad profesional que se busca obtener.
Otros consiguen trabajar de su profesión recibiendo honorarios institucionales, esto muchas veces provoca el sentimiento de denigración. Algunos tienen que pagar para poder comenzar la inserción.
Como vemos, el campo esta dividido...
Para los jóvenes estudiantes tenemos mayoritariamente ofertas en call center como telemarketers, estas son las que más abundan y en las que más existe rotación de personal.
A las empresas extranjeras les conviene terciarizar el servicio para comercializar sus productos y atender a sus clientes. Un europeo que compra un celular, quizá es atendido en soporte técnico por un argentino y así en otro rubros.
Hay mucha presión, el sueldo es básico más la comisión por venta. Es un trabajo que genera mucho estrés a los jóvenes, pero es la opción para poder seguir estudiando.
Los jóvenes con el secundario terminado también pueden acceder al telemercadeo y a otros puestos de atención al cliente, por lo cual quizá no está tan clara la diferencia entre el joven profesional que se emplea en algo no realacionado con su carrera y el joven estudiante que se encuentra en la misma situación...
Complejo y coincidente, pero así sucede... la mayoría de los tres grupos termina con un empleo similar anhelando la posibilidad de crecimiento... ¿Qué opinan?
martes, 16 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)