Sin morir en el intento....

En este Blog vas a encontrar notas y experiencias reales acerca de la verdadera odisea de buscar trabajo en la Argentina y lo más díficil, "poder conseguirlo"

Esperamos tus comentarios, experiencias, opiniones.


Contacto: laodiseadeconseguirtrabajo@gmail.com




martes, 2 de marzo de 2010

Nepotismo

Empezamos por su definición:


El nepotismo es la preferencia que tienen algunos gobernantes o funcionarios públicos para dar empleos públicos a familiares o amigos sin tomar en cuenta la competencia de los mismos para la labor, sino su lealtad o alianza. Según Manuel Ossorio: "Desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las gracias o empleos públicos".[1] En países donde se practica la meritocracia (en su concepción de darwinismo social) su uso es generalmente negativo y se considera corrupción.


Un ejemplo de nepotismo sería, desde una perspectiva privada, que el encargado de recursos humanos (contratador) en una empresa o incluso el empresario, contratara a su pariente en lugar de alguien más calificado sólo por el hecho ser familia. La diferencia con la faceta pública es que en ésta rigen principios generales como el "interés general", tutelados por los poderes públicos, mientras que en aquélla rige la "autonomía de la voluntad" o el "derecho a la propiedad", es decir, su tutela viene determinada por el propio empresario, propietario y gestor de los bienes de producción, en su propio interés y provecho.

Leer más en Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Nepotismo



En algunos lugares es considerado "corrupción", ¿Qué piensan de lo que sucede en nuestro país? El llamado "amiguismo", cuyo signifiado es:


"Tendencia y práctica de favorecer a los amigos, especialmente en la concesión de cargos públicos, en perjuicio del derecho de terceras personas de más valía"

Es lo que sucede en nuestro país en varios cargos de diferentes empresas, instituciones, ¿Qué hacer cuándo el candidato es pontencial pero carece de amigos/contactos? ¿Cómo se inserta al mercado?

martes, 16 de febrero de 2010

Jóvenes profesionales - Jóvenes estudiantes - Jóvenes con secundario terminado

Hoy en día a muchos jóvenes se les dificulta la inserción laboral por diferentes motivos de acuerdo a la situación en la que estén y al grupo al que pertenezcan, ¿poca demanda? ¿mucha demanda? ¿exigencias irrealistas?

Comencemos por los jóvenes profesionales, quienes han terminado a los 24 años (apróx) su carrera universitaria y no encuentran un lugar donde insertarse, tienen que comenzar realizando prácticas ad honorem en su profesión, mientrás trabajan de otra cosa para poder sustentarse y continuar sus estudios de posgrado. En esta etapa surge confusión, ansiedad, angustia, sale a la luz el sentimiento de no pertenecer. La recompensa en dinero por el trabajo que uno realiza permite aumentar la confianza y autoestima, así como afirmarse en el campo. Cuando esta no existe surgen sentimientos encontrados hacia la profesión, lo que hace que se retrase la identidad profesional que se busca obtener.
Otros consiguen trabajar de su profesión recibiendo honorarios institucionales, esto muchas veces provoca el sentimiento de denigración. Algunos tienen que pagar para poder comenzar la inserción.
Como vemos, el campo esta dividido...

Para los jóvenes estudiantes tenemos mayoritariamente ofertas en call center como telemarketers, estas son las que más abundan y en las que más existe rotación de personal.
A las empresas extranjeras les conviene terciarizar el servicio para comercializar sus productos y atender a sus clientes. Un europeo que compra un celular, quizá es atendido en soporte técnico por un argentino y así en otro rubros.
Hay mucha presión, el sueldo es básico más la comisión por venta. Es un trabajo que genera mucho estrés a los jóvenes, pero es la opción para poder seguir estudiando.

Los jóvenes con el secundario terminado también pueden acceder al telemercadeo y a otros puestos de atención al cliente, por lo cual quizá no está tan clara la diferencia entre el joven profesional que se emplea en algo no realacionado con su carrera y el joven estudiante que se encuentra en la misma situación...

Complejo y coincidente, pero así sucede... la mayoría de los tres grupos termina con un empleo similar anhelando la posibilidad de crecimiento... ¿Qué opinan?